jueves, 29 de octubre de 2020

Fases


FASE DE APOYO SIMPLE (Tracción)

Minimizar las fuerzas de freno y las oscilaciones verticales del C.G. del atleta. Se inicia al contactar el talón con el suelo y termina al pasar el pie por la vertical del cuerpo. 



Fase de Apoyo simple: (Sostén)

Enlace entre la tracción y la impulsión. 

  • Pierna de apoyo totalmente extendida por la rodilla (Reglamento).
  • Todo el cuerpo debe estar muy relajado para lograr una mayor economía. En ningún otro momento se logra esta economía.



Fase de Apoyo simple. (Impulsión)

Proporcionar aceleración y preparar la Fase de Doble Apoyo.

  • Se inicia cuando la proyección del C.G. del atleta sobrepasa el punto de apoyo y finaliza al perder el pie contacto con el suelo.
  • Es la subfase donde se logra la mayor aceleración del movimiento hacia delante. 

  • Referencia: http://www.famu.es/Contenido/Archivos/Formacion/MARCHA%20ATLETICA%20-%20CURSO_MONITORES_ALHAMA_2017.pdf

Biografia Campeón mundial (MARCHA)


Éider Arévalo


Cuando tenía 10 años, Éider Arévalo viajó de Pitalito a Neiva junto con más de 50 niños de su colegio para competir en unos Juegos intercolegiados. Todos se llevaron medallas menos el Eider que en la prueba de los 75 metros planos llegó de último entre todos los competidores.

La frustración se apoderó del pequeño que se lanzó a llorar con rabia pues  a pesar de haber entrenado no pudo destacarse y debió regresar a casa con la tristeza de su derrota. Sin embargo vio otra prueba en la que compitieron sus compañeros que le llamó mucho la atención.

En la primera práctica de vuelta a Pitalito, el niño con los pantalones de jeans rotos para que le quedaran como una pantaloneta le dijo contundentemente a su entrenador  Edward Chilito: “Sí yo hubiera marchado hubiera ganado”.

Años después demostraría que tenía la razón.  Hoy, Éider es el mejor del mundo en la marcha como lo certificó a la sombra del Palacio de Buckingham en agosto pasado cuando se coronó campeón de la marcha 20 kilómetros en el Mundial de Atletismo 2017.

Eider Orlando Arévalo Truque, (Bogotá, 9 de marzo de 1993 es un atleta colombiano. Medalla de oro en la marcha atlética de 20 Km del campeonato mundial de Atletismo de 2017 en londres.


Fue el abanderado de Colombia en los Juegos Olímpicos de la Juventud Singapur 2010y fue considerado como el deportista de la selección Colombiana con mayores posibilidades de medalla.7

Eider Arevalo Truque es el campeón mundial juvenil de marcha.


El bogotano, criado en el Municipio de Pitalito  en el departamento del Huila colombia . Tiene como fuente de inspiración a su entrenador Fernando Rozo, quien desde el cielo lo motiva para marchar todos los días y ofrecer más éxitos deportivos en su memoria. Motivador principal de su carrera como atleta el humilde profesor de escuela.



Nombre completoEider Orlando Arévalo Truque 1
NacimientoBogotá,
Flag of Colombia.svg Colombia
9 de marzo de 1993 (27 años)
Nacionalidad(es)Flag of Colombia.svg Colombia
Altura165 cm1
Peso58 kg 11

Referencias; https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89ider_Ar%C3%A9valo
https://www.semana.com/deportes/multimedia/la-historia-de-eider-arevalo-el-mejor-atleta-de-colombia-en-2017/552264/

miércoles, 28 de octubre de 2020

LA MARCHA (ELEMENTOS)

 Elementos.

Pistola.

La cual ayuda a indicar la salida de los competidores y el inicio de la prueba.



Cronometro. 

El cual ayuda a medir el tiempo en el que el marchista realizo la prueba, aunque los mismos marchista acceden a tener su propio cronometro.



Palas.

Estas palas ayudan para la buena ejecución por parte de los competidores en la prueba, las palas amarillas son para avisos de advertencia una de ellas es cuando se dobla la pierna extendida que tiene una simbología de triangulo acostado y la otra que parece una onda es por perdida visible de contacto.


 Pala roja.

la cual es para descalificar al competidor 

Jueces.

Aunque los jueces no son un objeto determinan la utilización de estas palas, de acuerdo a la distancia de la prueba ahí alrededor de 8 jueces, pero ahí un juez jefe que determina las acciones, los jueces hacen llamado de atención con las palas amarillas, pero cuando se muestra una pala roja es anotada en un tablero donde cada competidor tiene una casilla según su dorsal y se da cuenta las infracciones, cuando se hace la notificación de tres jueces diferentes se le notifica al juez jefe el que se encarga de descalificar al competidor y que abandone la competencia.


Cámara. 

La cámara se utiliza específicamente en la llegada de los marchista para delimitar los puestos, ya que las infracciones cometidas por los marchista son solo notificadas por los jueces es decir el ojo humano es el encargado de mencionar las faltas.



https://es.wikipedia.org/wiki/Marcha_atl%C3%A9tica

http://wwwh.facv.es/Castellano/Jueces/Documentacion/FormacionJuecesTerritorialesCNJ/mjt/c_09mar.htm 

 

prueba de marcha (Técnicas de marcha)

 

luego de realizar n calentamiento pertinente, se realizan ejercicios que ayudan a mejorar la técnica en la prueba marcha. 

Como primer ejercicio se realiza en primer plano arrodillándose y apoyando una mano en el suelo y la otra la colocará en la cabeza, para realizar un movimiento hacia el frente con la mano que tiene en la cabeza, este ejercicio se realizará 10 repeticiones.






En el segundo ejercicio se realiza una línea en cinta para tener una marca recta, la cual ayudara para mantener una postura recta, la persona se pondrá de forma lateral en una punta de la línea marcada en el piso y empezará a realizar brincos abriendo y cerrando los brazos y las piernas, de este ejercicio se realizarán 5 repeticiones.


En el tercer ejercicio se empezará a trabajar la marcha. Teniendo en cuenta la línea marcada se irá dando el paso uno al frente del otro con las piernas bien estiradas y el pie que realiza el paso tendrá que apoyarse en el talón en primera instancia y luego realizar el recorrido hasta la punta del pie. Este ejercicio se realiza 5 repeticiones.




En el cuarto ejercicio se realizará la misma acción del ejercicio pasado pero se le agregara el movimiento de cadera exagerado y con los brazos se abrirán hacia los lados y a medida que se da el paso se cerrarán hacia el frente.




En el quinto ejercicio se realizara una flexión cadera y se tendrá una pierna extendida hacia adelante con la punta del pie hacia arriba para realizar una transición de talón a punta del pie a medida que se realiza la flexión de cadera y la otra pierna se mantendrá recta acompañando el. Movimiento y los brazos harán un movimiento intentando agarrar la punta del pie, este ejercicio se realizará intercambiando el pie de apoya a medida que realiza el paso.




En el sexto ejercicio se realizará la forma de pisada y de dar el paso en la marcha, al momento de dar el paso el pie de apoyo debe quedar en punta y el pie que dio el paso se apoyará en el talón para realizar la transición de talón, planta y  punta teniendo las piernas rectas y realizando el braceo acorde al movimiento.


En el séptimo ejercicio se utilizará el palo de escoba,  el cual ayudará a darle una postura recta  de  la espalda ubicando lo en la espalda y haciéndole una breve precio con los brazos y se realizará el mismo ejercicio de pisada que se hizo anterior mente y se irá aumentando la velocidad.

En el octavo ejercicio se pondrán en práctica los pasos anteriores para realizar la marcha, utilizando la técnica al dar el paso implementándole el movimiento de caderas exagerado, el braceo de los brazos y teniendo como referencia la línea que se hizo en el suelo.


En el noveno ejercicio se realizará la marcha, haciéndola en forma de zic zac teniendo como referencia la línea marcada, este ejercicio ayuda a adaptar la técnica para el momento de realizar una curva en las carreras.




En el décimo ejercicio se pondrán los brazos cruzados donde las manos se agarren y se llevarán arriba de la cabeza, para realizar el paso recto, con exageración de cadera y realizando la transición de talón, planta y punta teniendo en cuenta la línea marcada en el suelo, esto nos ayuda a mantener la postura de la espalda recta.




En el ejercicio once se realizará la misma didáctica del pasado pero ahora con un brazo extendido hacia al lado y el otro hacia abajo y luego se intercambia.



En el ejercicio doce se realizan un ejercicio de flexión de cintura, acompañado de una transición de talón, planta y punta de pie con las piernas rectas. Al mismo tiempo que se llevan los brazos adelante y atrás.



En el ejercicio trece se realizarán una rotación de cadera haciendo saltos de lado a lado y realizando saltos y cayendo en los talones, acompañando de un braceo.


En el ejercicio catorce se realizará la marcha realizando los pasos y la exageración de cadera utilizando la línea marcada en el suelo, pero agarrando las manos como si tuvieran un bebe entrelazando los dedos para realizar el braceo de esta manera. Este ejercicio ayuda a que la persona tome una mejor forma de bracear.



  Fase de voleos Ejercicio #1 : Consiste en que los estudiantes deberán hacer una rotación del martillo, colocándolo a la altura de la cin...