jueves, 19 de noviembre de 2020

 

Fase de voleos

Ejercicio #1: Consiste en que los estudiantes deberán hacer una rotación del martillo, colocándolo a la altura de la cintura e intercambiarlo de mano al momento del giro del martillo por el cuerpo los brazos deben estar totalmente extendidos cuando el martillo pase por delante del cuerpo y al momento que el martillo del giro en la parte de atrás del cuerpo se hace una leve flexión de codos. (Se harán dos repeticiones de 1 minuto cada una).

          

Ejercicio #2: Consiste en hacer el volteo o la asimilación con una mano, en este caso el martillo debe hacer un giro elíptico con el punto más bajo que son los pies, al momento de que el martillo giro por delante del cuerpo se debe mantener el brazo extendido y en el  momento de hacer el giro en la parte de atrás, la mano cruza por encima de la cabeza haciendo que el brazo realice una flexión de codo; en el tren inferior de acuerdo al segmento contrario de las piernas y los brazos, la pierna deberá hacer una leve flexión de rodilla y que el apoyo o la pie que este en contacto con el suelo sea el metatarso, es decir si se está haciendo el volteo con el brazo derecho la pierna que se debe flexionar es la izquierda. (Se harán 30 series y 2 repeticiones por cada brazo).


Ejercicio #3: Consiste en hacer la misma asimilación del volteo pero con los dos brazos y se vincula el movimiento de cruzar los pies, se trata de asimilar el agarre del martillo el cual va en el segundo falange de los dedos de la mano izquierda dejando por fuera el dedo gordo y la mano derecha cubre la mano izquierda.se realiza la misma ejecución de los brazos que consta de extender los brazos al momento de que el martillo gire en la parte de adelante del cuerpo y cuando el martillo gire en la parte de atrás las manos cruzan por encima de la cabeza haciendo una flexión de codos. Se delimita con cinta una línea donde los estudiantes deberán hacer la ejecución del volteo desplazándose hacia el lado cruzando el pie, es decir si se dirigen hacia el lado izquierdo deberán cruzar el pie derecho hacia adelante y así con la otra lateral si se dirigen hacia el lado derecho deberán cruzar la pierna izquierda hacia adelante. (Ida y vuelta hacen una serie haremos 10 series de 5 repeticiones).


Ejercicio #4: Para el siguiente ejercicio se necesita un balón ya sea de futbol o micro, una pelota etc.  el ejercicio consiste en hacer la misma ejecución de volteos en el cual se utilizaran los dos brazos haciendo una extensión de ellos cuando se haga el giro por delante y cuando el balo cruce por encima de la cabeza se hace la flexión de codos al momento de hacer los 5 volteos se hará el lanzamiento donde el tronco hace una rotación leve hacia atrás donde el tronco tenga extensión máxima, las piernas al momento del lanzamiento deben quedar cruzada es decir si el lanzamiento se realizó hacia el lado izquierdo la pierna derecha queda cruza y así con el segmento opuesto ( se realizaran dos lanzamientos por cada lado).








Ejercicios para la fase de giro:

Los giros empiezan dándole la espalda al lado donde no está enrejado.

Ejercicio # 1: girar los pies en forma simultánea paralelamente sobre talón y punta, avanzando hacia el costado derecho y luego al costado izquierdo.

Ejercicio # 2: girar sobre el talón del pie izquierdo y la punta del pie derecho hacia la izquierda y volver al mismo punto, con las piernas sami flexionadas. (El giro se realizara al costado de la lateralidad de preferencia del alumno).

Ejercicio # 3: girar hacia la izquierda sobre el talón del pie izquierdo y llevar la punta del pie derecho hacia el costado izquierdo, mientras los brazos están juntos cuando el pie derecho este en el suelo los brazos se mantendrán abajo, pero cuando el pie derecho realice el giro los brazos lo acompañaran paralelamente haciendo un giro ascendente  y volver al punto de salida  (el giro se realizara al costado de la lateralidad de preferencia del alumno).

Ejercicio # 4: se realizara la unión de los anteriores pasos para realizar el giro completo, se realizara el giro con las piernas flexionadas, los brazos extendidos. Se pivota en el talón del pie izquierdo hasta que pueda mirar la dirección del lanzamiento con los brazos extendidos ascendente mente, para comenzar a realizar el giro de la pierna derecha sobre e metatarso con los brazos extendidos hacia abajo  y subir a medida que al pie va ascendiendo y realizar un giro de 360 grados para volver  a situarse de espaldas.













Ejercicio # 5:
se realizará el mismo trabajo de giro completo, haciendo 3 giros de forma continua.


VIDEOS (LANZAMIENTO DE MARTILLO)

Video y foto de martillo: 

Julio Alexander Cristancho Verano 




Sergio Andrés Santamaría Reyes.





Harold Ivan Sanabria Cruz







ELEMENTOS

 ELEMENTOS

El martillo

El martillo El martillo es una esfera metálica con un peso de 7.26 kg, para la rama masculina, y 4 kg, para la femenina. Cuenta con una cadena o cable de acero de una longitud de 122 cm, al final de este se encuentra un asa que sirve para que el lanzador asegure el martillo en los voleos.

El diámetro del martillo debe ser de 110 mm. El asa es de aluminio con una longitud máxima de 11 cm.




BANDERINES DE SECTOR: 

Los banderines del sector son los que rematarán los extremos de las “líneas de los laterales del sector”. Serán enteramente metálicos protegidos de la corrosión, metal no oxidable o de otro material apropiado. La banderola será rectangular y de unas dimensiones aproximadas de 400 x 200 mm. La asta tendrá 8 mm de diámetro, elevándose sobre el nivel del pavimento un mínimo de 600.



INDICADORES DE DISTANCIA:

 Pueden colocarse indicadores de distancia en la intersección de las “líneas laterales del sector” y de las “líneas indicadoras de distancias” No están reglamentadas sus características.




ZONA DE LANZAMIENTO

 

ZONA DE LANZAMIENTO 

 

El círculo de lanzamiento tiene un diámetro de 213,5 cm. Esta zona debe estar demarcada por líneas de 5 cm de ancho, preferiblemente blancas. También deberá haber una línea imaginaria que se prolongue, horizontalmente, 75 cm fuera del círculo a cada lado, esta línea divide el círculo en dos partes, sirviendo como referencia para el ingreso y salida del deportista.

 

Es importante que la superficie del círculo de lanzamiento sea de un material antideslizante.

 

El sector de la caída tiene una angulación de 34.92 º

 

Se emplea una jaula que tiene una altura mínima 7 m. Ésta cuenta con paneles fijos de 2.80 m de ancho y paneles giratorios que tienen 10 m de altura. La jaula deberá diseñarse, fabricarse y conservarse de forma que la malla sea capaz de detener la cabeza de un martillo de 7,260 kg moviéndose a una velocidad de hasta 32 m por segundo. Su acondicionamiento deberá ser de tal manera que no haya peligro de que rebote hacia el atleta o vaya por la parte superior de la jaula.



HISTORIA LANZAMIENTO DE MARTILLO


HISTORIA LANZAMIENTO DE MARTILLO 

El lanzamiento de martillo  es una prueba que consiste en lanzar un artefacto compuesto por una bola con un cable de acero y un asa. Este lanzamiento se ejecuta desde un círculo rodeado por una jaula para asegurar la integridad física del público y otros atletas. Los lanzadores utilizan combinaciones de volteos y giros con el fin de conseguir acelerar la cabeza del martillo y soltarlo a la máxima velocidad posible. Su resultado depende de la velocidad inicial y el ángulo de salida e inciden también la fuerza centrípeta y centrífuga en la rotación de los deportistas. El martillo es un implemento balístico en el que los factores ambientales influyen muy poco en sus resultados.


Esta especialidad no es antigua como los otros lanzamientos y su origen es de una herramienta de trabajo de los herreros. El martillo tenía el cabo de madera y de hierro la maza. Los nórdicos e ingleses comenzaron a competir con él. En 1860, en Oxford se lanzaba con una cadena, un asa y una bola de acero en la punta. Esta especialidad se introduce en la tercera olimpiada moderna y las mujeres compiten por primera vez en las olimpiadas de Sídney, Australia. El irlandés John Flanagan lanza con tres giros desde un círculo de 2,5 m de diámetro, empleando la técnica “punta de pie”. Llegó a lanzar 59,56 m  Imre Nemeth, atleta húngaro, logra el récord del mundo con 59,88 m empleando la técnica de embudo.

 El estadounidense Harold Connolly campeón olímpico en Melbourne 1956 con 68.54 m. Yuriy Sedykh estableció un récord del mundo con 86,74 m, realizado en 1986. Fue campeón olímpico en Montreal, 1976 y Moscú, 1980.






miércoles, 18 de noviembre de 2020

MOVILIDAD ARTICULAR (LANZAMIENTO DE MARTILLO)

 

Movilidad articular.

la movilidad articular se va a realizar de manera descendente. por otro lado se realiza la actividad del chu chu wa para terminar la movilidad articular.


Cuello.






Hombros.



Brazos.






Codos.




Muñecas.






Tronco.








Rodillas.




Tobillos.





Actividad de elevación de la temperatura corporal .

se realiza la actividad de elevación de la temperatura corporal por medio de rondas infantiles (Simón dice.). Por medio de esta ronda interactúan los estudiantes vinculando ejercicios. 




  Fase de voleos Ejercicio #1 : Consiste en que los estudiantes deberán hacer una rotación del martillo, colocándolo a la altura de la cin...